Page 21 - REV CAMIONERO 222
P. 21
Reportaje
establecen que desde 2021 al año 2040 la temperatura como el del Norte Chico. Es la desertificación
de la Tierra aumentará desde los actuales 1,2 grados en forma, cuya postal podemos apreciar en
centígrados que ya presenta por sobre el normal, la cordillera casi sin nieve en pleno invierno
hasta 1,5°C en 20 años más. Los científicos señalan en Santiago.
que en los 50 años que pasaron entre 1970 y 2020, Que la Tierra soporte 1,5°C más de
el planeta se calentó más rápido que en cualquier temperatura en 2040 -en sólo 20 años más-
período de los últimos 2.000 años, es decir, desde la significa lo siguiente aterrizado en el caso
época de Cristo. En todo ese tiempo se acumularon chileno: afectación de una amplia gama de
efectos dañinos en los ecosistemas y las conclusiones sectores, como agricultura, silvicultura, salud,
establecen que el mejor escenario que puede ecosistemas de distinto tipo. Habrá cultivos
esperarse no es revertir la situación actual, sino que que ya no será posible mantener donde
si se hacen bien las cosas, la temperatura terrestre no hasta hoy se hace; todos los que dependen
suba más allá de 1,6°C en 2060. Es decir, evitar un del agua en forma intensiva deberán ir
descalabro mayor. trasladándose cada vez más al sur, algo que
ya acontece, por ejemplo, con las viñas. Otros
Efectos ya visibles en Chile y lo que vendrá efectos, hoy en marcha, serán la disminución
o desaparición de los glaciares, con pérdida
Los efectos del calentamiento global dejaron de ser de sus volúmenes y, en consecuencia, de los
teóricos. No es un fenómeno que se pueda negar. aportes hídricos en el caudal de los ríos. El
La evidencia científica es absoluta y no hay forma agua será más escasa y cara, la generación
de esquivar el problema. Chile será, en Sudamérica, de energía eléctrica, hoy en su mayor parte
uno de los países más afectados junto con Perú. El por centrales hidroeléctricas, deberá migrar
panorama es un aumento de las sequías, aridez y a plantas solares o combustibles alternativos,
procesos de desertificación, incendios forestales y por el menor nivel de los ríos. El clima será
falta de agua en las zonas norte, centro y centro-sur. más crudo, con olas de calor que tendrán
Para el extremo sur el calor producirá más lluvias e impacto en la salud de las personas.
inundaciones. Lo anterior, en el territorio continental,
En la actualidad los habitantes de la
zona central ya sienten desde el año
2010 la megasequía, intensificada
en el último quinquenio. Advierten
que han cambiado por completo
los patrones estacionales definidos
como verano, otoño, invierno y
primavera, pasando a veranos
largos, muy secos y calurosos y,
por contraparte, inviernos cortos,
con escasas lluvias y más fríos, con
pérdida acentuada de las estaciones
intermedias. La zona central,
donde vive aproximadamente el
75% de la población chilena, unos
13 millones de habitantes, dejó de
tener el clima mediterráneo que
conocimos hasta inicios del siglo 21,
para ir pasando con gran rapidez
al de tipo estepárico, son escasas
precipitaciones y falta de agua,
Septiembre-Octubre 2021
21