Page 15 - REV CAMIONERO 221
P. 15
Gremio
los camioneros del país, expresan lo siguiente:
1.- Que después de un largo y exhaustivo seguimiento del mercado de cargas,
comparten un diagnóstico que revela las presiones y perjuicios a que son sometidos
numerosos operadores del sector por dichas compañías, que por su volumen gozan
de un poder incontrarrestable. Este diagnóstico compartido da cuenta de que esas
empresas marítimas han hecho un desembarco masivo en el transporte carretero, que
en el corto plazo generará un oligopolio respecto del transporte de carga por carretera,
perjudicando el comercio internacional, la competitividad y el abastecimiento de nuestro
país.
2.- Los antecedentes y denuncias de nuestros afiliados muestran que las navieras ejercen
malas prácticas contra el transporte carretero, mediante mecanismos de competencia
desleal y apropiación de segmentos de mercado.
3.- El 70% de las empresas de carga terrestre del país está directa o indirectamente
vinculado al comercio exterior, de puertos y zonas logísticas. Unas 25.000 de ellas, en su
mayoría pymes, son afectadas por la perniciosa irrupción de las navieras. El fenómeno
de posición dominante ejercido por estas grandes firmas les permite vincular el servicio
terrestre al flete marítimo original, “house to house”, como parte de su modelo de
negocios que se basa en “venta atada de servicios” regulado en la Ley 21.081.
4.- Los mecanismos para desplegar sus naves en las rutas son: integración del transporte
marítimo con los fletes, vinculando ante sus clientes rebajas en el traslado terrestre -
que no les es propio –, que compensan con las tarifas de los barcos, preferencias para
disponer de contenedores, eliminación de pólizas de garantía o “demurrages”. Para
ello usan a los mismos transportistas mediante una guerra artificial de precios. Se llega
a extremos de ofrecer $ 100.000 por el porte de un contenedor desde Valparaíso a
Santiago, algo fuera de la realidad y práctica extendida y nefasta, que ni siquiera cubre
los gastos de operación.
5.- A lo anterior se suma el alza de costos para realizar los servicios de transporte: subida
de Tag en un 209% desde 2015; en los peajes de la Ruta 68 el aumento ha sido de
casi un 25% y de 17,65 en la 78. El alza del diésel en los últimos 6 años se empina al
47% con expectativas de subir más este año. El sueldo mínimo de $ 326.500 significa
un aumento de 35% desde 2015 a hoy, pero los usuarios “sugieren” $ 500.000. El
incremento del dólar más la escasez de oferta en el mercado de repuestos, impacta
con alzas que hoy llegan hasta 250%. Este aumento de costos es insostenible en el
panorama actual descrito.
6.- CNTC, CNDC y ChileTransporte, como todos los camioneros, aspiran a un transporte
de carga sustentable, profesional, que aporte de verdad al desarrollo del país. Son
contrarios a los monopolios porque atentan contra la libertad de competencia, y son
un freno al progreso. Si 25.000 transportistas están bajo amenaza de estos grupos,
significa que 100.000 puestos de trabajo directos también lo están, más los incontables
empleos indirectos, y sus familias.
Sergio Pérez J. Juan Araya J. Mauricio Perrot
Presidente CNTC Presidente CNDC Presidente ChileTransporte
Julio-Agosto 2021
15